La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir mas info tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *